24 de Junio de 2020
La Ciudad tiene 9 Millones de metros cuadrados parados y 6 Millones en planos presentados
El sector de la construcción vive un momento difícil
desde hace más de dos años y la pandemia llegó para complicar aún más una actividad que viene sufriendo desde hace tiempo. Si bien es cierto que ya se han podido reactivar más de 2.200 obras que se habían detenido el 20 de marzo, en el comienzo de la pandemia, también es real que todavía casi 2.800 desarrollos, ubicados en su mayoría en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), están atentos a la luz verde que le permita reactivarse luego de 125 días.
Por supuesto que esa espera se hace larga y la industria proyecta un futuro lleno de incertidumbre. Federico Rosbaco, CEO de la desarrolladora Rosbaco & Partners, asegura que es necesario un buen empujón para que la actividad vuelva a ponerse en marcha. El Gobierno debería `impulsar préstamos de emergencia para la reactivación de obras en curso, alentar regímenes de exenciones impositivas, mayores estímulos fiscales para inversores o clientes finales que inviertan en real estate, mayor impulso a créditos hipotecarios que se ajusten por el Coeficiente de Variación Salarial, nuevos blanqueos de capitales o beneficios a aquellos tenedores de capital en el extranjero para que puedan nacionalizar ese dinero con beneficios impositivos si se invierten en el sector`.
Por otra parte, el desarrollador sostiene que convendría `avanzar con la ley de viviendas que se estaba debatiendo para incentivar la construcción y el uso de aportes previsionales como instrumento de financiación para la compra de inmuebles como existen en otros países del continente. Muchos de estos puntos han sido presentados al Gobierno desde la UOCRA, la CEDU y la AEV y creemos que será tomada en cuenta por el Gobierno en su planeamiento de reactivación post pandemia`.
Por su lado, Gustavo Ortolá, presidente de GO Real Estate, le explicó a BAE Negocios que `la Ciudad de Buenos Aires tiene 9 millones de metros cuadrados en obra que están parados y 6 millones en planos presentados`. `El desafío no solo es reiniciar lo que está detenido sino también que se empiece a construir el resto. A mí no me gusta pedir cosas, pero sí es importante agilizar los permisos, algo en lo que está trabajando muy bien el Gobierno de la Ciudad. Hoy un plano aprobado vale mucho más, porque se puede aprovechar la oportunidad del bajo costo de la construcción`, agregó.
Ezequiel Chomer, Director financiero de Grupo Chomer, opina que lo que falta no son necesariamente las herramientas sino las condiciones de estabilidad macroeconómicas para que esas herramientas puedan desarrollarse. `De nada sirve un crédito hipotecario en UVA si la inflación bordea el 60% anual. Sí estamos muy atentos a la posibilidad de que los fideicomisos financieros puedan invertir en el mercado inmobiliario sin duplicación impositiva, pero falta esperar aún la reglamentación de la AFIP y no queremos anticipar opiniones hasta ver cómo funciona`. Oportunidades No obstante, los desarrolladores confían en que en cuanto el panorama se aclare existirán grandes oportunidades en el mercado post cuarentena, especialmente para aquellos inversores que poseen los dólares disponibles para volcarlos al real estate. En ese sentido, Enrique Rebaudengo, socio de Covacations Group, sostiene que `para los ahorristas dolarizados, la situación de baja de precios de los inmuebles se plantea como una oportunidad, tanto en propiedades usadas como en las construcciones nuevas, donde a pesar de la inflación se ven beneficiados con caídas de 40% en la moneda extranjera`.
Ari Milsztejn, titular de la desarrolladora rosarina G70, aporta que, desde su punto de vista, el real estate `es uno de los sectores que más movilizan la economía, produciendo una gran fuente de empleo entre los rubros directos e indirectos de una obra. Las oportunidades post pandemia estarán en el segmento de la vivienda, pero repensando el producto y adaptándolo a la nueva realidad. Hoy hay consultas y se están cerrando algunas operaciones a valores actuales con gente que compra con sus ahorros y los quiere hacer valer`.
Por último, Adolfo Curi, presidente de Grupo Posadas, explicó que el segmento de inmuebles industriales está totalmente detenido. `Actualmente, no hay operaciones. Si algún propietario necesita vender un depósito, tendrá que ofrecerlo a un precio muy acomodado, dado que el costo de reposición ha bajado. Pero no lo veo como una tendencia. Hoy la oportunidad está en la obra nueva. El sector, como canalizador de ahorro, siempre ha sido motor de la economía en períodos recesivos. Creo que será un actor clave en la recuperación`. JUNIO La venta de inmuebles cayó 48% n La compraventa de inmuebles en la Ciudad de Buenos Aires se derrumbó 48% interanual en junio y acumuló así 25 meses de caída ininterrumpida.
Según el Colegio de Escribanos porteño, durante el mes pasado se concretaron 1.405 operaciones, mientras que el monto de las transacciones fue de $10.112 millones, un 27% por debajo del registro del mismo mes de 2019.
De acuerdo con el informe, en comparación con mayo de 2020, los actos crecieron 106,3%, el equivalente a 681 operaciones.
Las obras deben reactivarse con estrictos protocolos
Gustavo Grimaldi